Gastronomía como carrera en Colombia
Gastronomía como carrera en Colombia: Lo que necesita saber

La gastronomía como carrera augura un futuro prometedor en Colombia. El despertar profesional que ha vivido la cocina colombiana ha situado a los cursos de gastronomía en una opción de futuro. Estudiar cocina hoy no sólo supone oportunidades laborales dentro del país, sino también una llave a nuevas oportunidades en el extranjero.

 

Pero, ¿por qué aprender cocina es una buena opción? ¿Qué salida laboral tiene la gastronomía como carrera en Colombia? ¿Cuánto gana un gastrónomo? ¿Por qué son tan importantes los cursos de cocina? ¿Qué lugar ocupa la gastronomía colombiana dentro de la economía? A continuación resolveremos todas sus dudas mediante esta guía. ¡Preste atención!

 

Potencia gastronómica emergente: Colombia se convierte en el líder culinario internacional de Latinoamérica

 

Los World Travel Awards constituyen uno de los distintivos más prestigiosos de todo el mundo en materia de turismo. En su última edición en 2020, Colombia fue galardonada con el primer puesto en la categoría «Destino Líder Culinario de Sudamérica«.

Un reconocimiento, que hasta la fecha, el tribunal gastronómico internacional. había destinado a la cocina peruana. Pero, ¿qué ha ocurrido esta vez?

El comité de expertos ha puesto su énfasis en la biodiversidad y la riqueza que se encuentran dentro de la cocina colombiana. Esta distinción no es más que una muestra del creciente interés que ha suscitado la cocina colombiana a nivel internacional.

En realidad, no es algo extraño. Colombia cuenta con una de las cocinas más ricas de todo el mundo.

 

recetas de comida colombiana

 

Dentro de la oferta gastronómica de Colombia se pueden encontrar más de 90 variedades de papas, 200 variedades de hojas para la envoltura de alimentos  o decenas de maíces criollos. Precisamente por esta diversidad, el estudio dentro de una escuela de gastronomía se convierte en algo apasionante.

Su tímida pero constante presencia en el extranjero ha ido incrementándose en las últimas décadas. Esto no sólo ha abierto las puertas a la exportación, sino que también ha supuesto una revolución dentro de la gastronomía colombiana local.

La popularidad de la cocina colombiana en el extranjero ha propiciado un contexto de redescubrimiento. Esta internacionalización incipiente, paradójicamente, ha servido como un despertar a nivel local.

 

 

Los chefs colombianos habían dejado aparcadas durante muchas décadas las soluciones más autóctonas. No ha sido hasta hace relativamente poco que se ha desarrollado una búsqueda de los sabores más originales y tradicionales.

En la actualidad, esa búsqueda nos conecta con los vestigios culinarios de nuestra cultura y se traduce como un replanteamiento de valor que indudablemente ha reactivado la economía gastronómica.

 

El gran momento que está viviendo la gastronomía colombiana: Una industria más profesionalizada

 

La concepción de la profesión ha evolucionado radicalmente.

Hoy la gastronomía colombiana se plantea como una opción de vida. Esto no sólo se ha reflejado en diversos programas de fortalecimiento económico que establecen el sector culinario como motor de desarrollo. También en una mayor oferta de cursos de gastronomía para aprender cocina en la mayoría de centros educativos del país.

 

Mayor formación especializada con cursos virtuales de cocina

 

Vivimos una era en la que se apuesta por el valor cultural inherente a la comida. En un momento donde el sector se ha movido hacia procesos de desarrollo integrales. Hoy se pone el foco en la innovación, la creatividad y la internacionalización. 

Gracias a internet y la proliferación de cursos virtuales de cocina, los perfiles profesionales han accedido a una mayor especialización. Hoy el aprendizaje mediante estos cursos y diplomados de gastronomía posibilita una capacitación constante dentro del sector.

 

Gastronomía como carrera en Colombia: Un sector que promete estabilidad

 

En 2019, Colombia batió récords de ocupación turística. Más de cuatro millones y medio de turistas extranjeros visitaron el país lo cual supuso una tasa de ocupación hotelera de cerca del 60%.

Se espera que este crecimiento anual se mantenga tras los años post-pandemia, con el consiguiente fortalecimiento del turismo gastronómico.

Sin embargo, más allá del bloqueo que ha sufrido la economía global, la estabilidad que proporciona la profesión gastronómica ha quedado patente durante la crisis sanitaria por Covid19.

 

aprender cocina en colombia

 

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, en 2020 se crearon más de 10.200 empresas nuevas y una gran parte de ellas estaban directamente relacionadas con la industria gastronómica.

Por su parte, el sector de la alimentación, ha sido uno de los pocos que ha conseguido mantener su crecimiento durante los meses más difíciles de la pandemia.

De hecho, ha sido considerado a nivel internacional un pilar de primera necesidad, revelándose como una de las profesiones más estables del sistema económico. En Colombia, durante el último año, el consumo de alimentos se incrementó en más de un 17% en comparación con 2019.

 

Posibilidades de empleabilidad: Estudiar gastronomía en Colombia es una apuesta segura

 

La carrera de gastronomía es una de las opciones que ofrecen una mayor tasa de inserción en el mercado laboral. Según El Empleo, más del 50% de estudiantes que han recibido cursos de cocina encuentran trabajo estable y a tiempo completo en el primer mes desde que adquieren su titulación.

Por otro lado, un 30% consigue, durante ese mismo período, integrar su actividad dentro del sector turístico.

A medida que incrementamos nuestro grado de especialización mediante cursos virtuales de cocina, accedemos a oportunidades laborales mejor pagadas y más enriquecedoras.

Hoy la figura de un gastrónomo profesional requiere de creatividad, experiencia y unos conocimientos actualizados en técnicas culinarias. De ahí la gran importancia que ha adquirido estudiar gastronomía en Colombia o tomar cursos de cocina en línea.

 

Gastronomía como carrera en Colombia: ¿Cuál es el salario medio?

 

Un profesional recién egresado en una escuela de gastronomía colombiana adquiere un salario promedio inicial de 10.800.000 pesos colombianos anuales. Sin embargo, a medida que adquiera experiencia percibirá 9.231 pesos la hora, lo cual hace un salario medio anual de 18.000.000 pesos.

Sin embargo, aquellos profesionales especializados mediante cursos de gastronomía y cursos de cocina logran adquirir un perfil senior dentro del mundo de la alta cocina. Esto les permite percibir hasta 34.800.800 pesos anuales.

 

Escuela de cocina en Colombia: ¿Cuáles son sus salidas laborales?

 

El perfil de un profesional gastronómico está sujeto a una demanda constante en toda clase de establecimientos: Desde centros educativos, bares, panaderías, casinos y en general, todos aquellos espacios de interacción social.

La gastronomía como carrera le ofrece una prometedora opción de futuro. Una escuela de cocina le permite especializarse mediante varios itinerarios formativos. Podrá orientar su carrera a la cocina, pero también a la investigación, la docencia o el periodismo.

Algunas de las oportunidades de colocación que encontrará en el mercado laboral después de ir a una escuela de cocina son:

 

– Hostelería: Un egresado en gastronomía puede desempeñarse en hoteles, restaurantes, colegios, cruceros, clubes, casinos o lugares de ocio como ayudante de cocina, cocinero, chef, chef ejecutivo o gerente.

– Repostería: Panaderías, pastelerías y restaurantes.

– Eventos: Diseñando, adaptando y planificando menús para catering y buffets en toda clase de reuniones y eventos sociales.

– Alimentación: Dentro de cualquier negocio relacionado con la producción, comercialización o distribución de alimentos.

– Administración: Gestionando y dirigiendo negocios relacionados con el sector de la gastronomía y la alimentación.

– Investigación: Elaborando nuevas fórmulas, buscando ingredientes y propuestas culinarias innovadoras.

– Periodismo y libros de cocina: Una escuela de gastronomía le servirá para formarse como crítico gastronómico especializado en los diversos medios de comunicación. También es una tendencia exitosa escribir libros de cocina de recetas fáciles colombianas o cualquier tipo de platos.

– Formación: Abriendo su propia escuela de cocina y ofreciendo cursos de gastronomía a todos aquellos que se pregunten dónde estudiar gastronomía en Colombia. También podrá acceder a instituciones públicas o privadas de capacitación en gastronomía alrededor de todo el país.

 

Cursos de gastronomía: La importancia de recibir clases de cocina

 

En Lecciona somos conscientes de la relevancia del sector gastronómico en Colombia. Por ello hemos diseñado una completa oferta de Cursos virtuales de Cocina y Gastronomía para que pueda estudiar cocina en línea y abrirse las puertas a nuevas posibilidades laborales en un sector que genera empleo durante todo el año.

Como hemos visto, aprender cocina online es una opción a tener en cuenta. Conozca nuestros cursos virtuales de cocina y anímese a crecer dentro de uno de los sectores más seguros, creativos y dinámicos de Colombia. Visite nuestra oferta de cursos virtuales de gastronomía y descubra más. ¡Le esperamos!

Administrator